|
|
Editorial de la redacciónLos problemas provocados por el empleo de categorías étnico-raciales para escribir la historia centroamericana constituye el eje central de este boletín coordinado, editado y presentado por el Doctor Ronald Soto-Quirós. Como este historiador costarricense lo señala, la reflexión sobre el uso de dichas categorías se nutre de frecuentes debates que atraviesan las sociedades contemporáneas al nivel mundial. Detrás de la sencilla pregunta sobre la utilidad de levantar censos según categorias raciales se esconden múltiples posibilidades de manipulación que participan en la construcción de un cierto tipo de sociedades más excluyentes que inclusivas. El lector está en todo caso convivado a descubrir cuatro ensayos inéditos que abordan esa temática desde los casos hondureño, nicaraguense, guatemalteco y chiapaneco. Para terminar tenemos el placer de informarles que el Boletín y su equipo sigue creciendo pues esperamos que el próximo boletín tenga una nueva sección de entrevistas científicas que intentaremos mantener viva en cada número, coordinada y editada por el colega Xavier Cuenin. Estamos también trabajando en un nuevo diseño de presentación, que afectará el conjunto de las 3000 fichas que constituyen el fondo documental actual y casi todo en acceso libre. Categorías étnicas en Centroamérica en el siglo XIX : etiquetas internas y externas.
El presente boletín tiene como primer objetivo general reunir una vez más los diferentes aportes de investigadores interesados en el ámbito de los estudios étnicos de Centro América. El objetivo particular de este número es profundizar en la discusión sobre las diferentes categorías étnicas utilizadas en los diferentes países de la región durante el siglo XIX. El valor de las categorías étnicas en los instrumentos estadísticos sigue siendo hoy un debate en algunos países. En el… (por Ronald SOTO-QUIROS) Leer mas...100 años de categorías raciales y étnicas en Honduras, 1790s-1890s: Hacia la neutralización de la afro descendencia colonial por Darío A. EuraqueEste trabajo es un aporte que forma parte de un viejo esfuerzo más general por profundizar la historiografía de las categorías raciales y étnicas en su relación con la historia del mestizaje en Honduras entre los 1790s y 1890s. Mediante un análisis de la historiografía demográfica en Honduras, busca cumplir con un propósito particular y sencillo: registrar la variedad de categorías raciales y étnicas empleadas por el Estado en Honduras durante aproximadamente 100 años, entre fines de la colonia y fines del Siglo XIX, en pleno proceso del surgimiento del periodo de la Reforma Liberal luego de 1870, y culminando con el proyecto censal de 1895. En una conclusión se ofrece una hipótesis en torno a explicar un proceso de homogenización de la variedad racial colonial hacia un binomio "ladino-indígena". Sugiero que este proceso tuvo que ver con un proyecto por neutralizar la afro descendencia colonial y simultáneamente resaltar la afro descendencia Garífuna que llegó a Honduras al final de la década de 1790, y así regionalizar la negritud del país en la costa caribeña de Honduras. Etiquetaje étnico-racial de Nicaragua por los extranjeros: 1821-1870 por Ronald Soto-QuirósDiferentes estudios han abordado ya el tema étnico en Nicaragua desde diversas persectivas especialmente para el período de finales del siglo XIX y para el siglo XX . De esta manera, han resultado análisis con base a fuentes internas sobre temas como la definición oficial de una sociedad mestiza, el empleo de categorías étnico-raciales en censos y registros y la importancia del componente afrodescendiente. Sin embargo, las primeras décadas del siglo XIX han sido menos estudiadas. Este ensayo intenta intepretar la representación étnico-racial de Nicaragua presente en fuentes extranjeras publicadas en Europa y Norteamérica después de la independencia centroamericana (1821) y antes de 1870 (relatos de viajeros, geografías, enciclopedias, revistas científicas etc.). El estudio busca conocer las categorías étnico-raciales utilizadas por los extranjeros para describir Nicaragua antes de la producción de la famosa obra de Paul Lévy sobre este país. ¿Categoría étnica? 'Los coletos' y la designación de procesos de identidad social. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México) por Luz del Rocío Bermúdez HLa expresión 'los coletos' adquirió inusitada difusión en 1994 al personificar las injusticias de Chiapas y particularmente de su antigua capital, San Cristóbal de Las Casas. Este uso, por demás impreciso, ha simplificado la percepción de un estado que perteneció durante la época colonial a la Capitanía General de Guatemala y sólo en 1824 se unió a México. Si el proceso de Chiapas quedó restringido y sometido a los imperativos socio-culturales de la nación mexicana, aún comparte con países centroamericanos los desafíos de una sociedad polarizada en categorías relativas a 'indios' y 'no-indios'. En estas líneas se cuestiona el significado unívoco y generalizador de coleto como "conquistador", buscando otras condiciones que lo prefiguraron como referencia polivalente de identidad colectiva. En tanto construcción -¿étnica?- concebida a posteriori, se esbozará aquí un complejo proceso con antecedentes inmediatos en el entre-siglo XVIII-XIX, si bien quedó registrado documentalmente en la segunda mitad del siglo XIX. A la luz de aquellas circunstancias, la tensión y ambivalencias de coleto explican su reciente conversión, de ignorado gentilicio local, en incómodo sinónimo del mestizo mexicano y el ladino centroamericano. Del capellán al arzobispo: acercamiento a la terminología de la jerarquía y de las funciones eclesiásticas en la diócesis de Guatemala (Siglo XVIII) por Christophe BelaubreEn este ensayo se aborda el problema de la naturaleza de las taxonomías en uso para estudiar el clero y su significado para los que las construyen y para los que las usan durante el siglo XVIII en la diócesis de Guatemala. Para abordar esta cuestión interrogamos fuentes heterogéneas, principalmente producidas por la institución eclesiástica pero también por las autoridades civiles. Ponemos énfasis en la notable diferencia entre las prácticas de denominación de las ocupaciones religiosas impuestas paulatinamente por algunos miembros del clero y la realidad de terreno vivida por los actores. Una observación detenida de las fuentes revela que las menciones de tipo profesional son cada vez más frecuentes, los listados de cura se mudan poco a poco en nomenclaturas. Los términos sirven entonces no solamente a designar el clérigo sino que participan del esfuerzo global de los reformadores borbónicos para mejorar la institución eclesiástica, hacerla más efectiva y racional. Se trata de una reflexión que, a posteriori, justifica las seis categorías del alto clero que hemos identificado en el caso de la diócesis de Guatemala: obispos, canónigos, priores de grandes conventos, curas de parroquias urbanas más lucrativas, comisionados y clero de autoridad. | Próximas convocatorias
Diccionario Biográfico Centroamericano
Reseñas de libros, articulos o impresos
Transcripciones
Noticias recientes
Biblioteca de enlaces razonados
|
|
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Genealogia de San Luis Potosi" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a genealogia-slp@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a genealogia-slp-unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en http://groups.google.com.mx/group/genealogia-slp?hl=es.
Los miembros de la Sociedad Genealógica Potosina se comunican gratuitamente entre si usando equipos de Voz sobre IP de http://www.tusip.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario