jueves, 7 de junio de 2012

[Genealogia SLP] 1649 Boletín de la AFEHC del 2012-03-04

la AFEHC le informa de la publicación de un nuevo ejemplar de su boletín. Este mensaje responde a su suscripción para recibirlo.

Por si acaso su programa no le permite leer bien este mensaje : Oprimir aquí.

Logo AFEHC

Boletín de la AFEHC n°52

: Enero-marzo de 2012 ISSN 1954-3891

Editorial de la redacción

Con el número 52, el Boletín de la AFEHC mantiene su compromiso en divulgar las investigaciones históricas más recientes sobre una temática precisa y un periodo histórico determinado, seleccionado meses antes por el consejo editorial de nuestra asociación. Dicha metodología de trabajo permite que la comunidad de historiadores centroamericanistas esté en relación permanente para responder a las convocatorias que se publican. Cada año la AFEHC pone a disposición del público, en acceso completamente libre, más de 40 artículos y centenares de documentos de todo tipo elaborados por acádemicos a lo largo del mundo. Este mes se publica el número preparado por los investigadores Elizet Payne, Carmela Velázquez y Eduardo Madrigal Muñoz que prepararon un nutrido grupo de ensayos, 10 contribuciones con una cobertura geográfica que no deja de lado ningún país de los que conforman el Istmo, « A propósito del b icentenario de las Cortes de Cádiz 1812-2012, las sociedades centroamericanas, entre colonia y Modernidad ».

Además de la temática estudiada, se presenta un ensayo del colega Leoncio Jiménez Morales sobre los escultores costarricenses entre 1821-1950, ensayo que ha sido editado por el colega David Díaz Arias. La sección de reseña de libros se enriquece de dos nuevos libros : el primero de Juan Carlos Mazariegos, Karen Ponciano, Ligia Peláez que trata de « Glosas nuevas sobre la misma guerra. Rebelión campesina, poder pastoral y genocidio en Guatemala » y el segundo de Morna McLeod que lleva el título de « Nietas del fuego, creadoras del alba: luchas político-culturales de mujeres mayas ». Dos historiadores, Julian Andrei Velasco y Jorge González Alzate presentan dos fuentes inéditas : el Viaje de Portobelo a Nicaragua por don José Inzaurrandiaga y la Instrucción al Diputado a Cortes, José Cleto Montiel, por el ayuntamiento de Quezaltenango. El investigador Felipe Gracia Pérez cierra el boletín con dos presentaciones de página web.

A propósito del bicentenario de las Cortes de Cádiz 1812-2012, las sociedades centroamericanas, entre colonia y Modernidad.

La coyuntura de los bicentenarios, en la cual nos hallamos insertos, ha conducido a las sociedades latinoamericanas actuales a un amplio proceso de autoevaluación histórica. Desde el año de 2008, fecha en que iniciaron las celebraciones con el bicentenario de la invasión napoleónica a España, múltiples actividades académicas se han realizado; desde congresos hasta conferencias y mesas redondas, algunas de ellas bajo una fuerte politización, pero todas con la mira enfocada hacia un…

(por Eduardo MADRIGAL MUÑOZ) Leer mas...

Historia, historiografía y memoria: 1811 como efeméride patria fundacional de El Salvador por Carlos Gregorio López Bernal

A partir del análisis historiográfico se estudia la manera cómo se escribió la historia del proceso independentista salvadoreño, entre el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Se propone que la impronta de estas narrativas memoriales aún está presente en las maneras que se "recuerda y se celebra" la independencia, lo cual, obviamente está muy relacionado con la construcción de una cierta visión de la identidad nacional. La independencia entonces es vista como un punto de partida de El Salvador como estado, en tal sentido tiene un carácter fundacional.

La protección estatal a la Iglesia Católica en Centroamérica: entre el patronato y el concordato por Xiomara Avendaño Rojas

La historia política y religiosa la podemos encontrar en las memorias, relatos o visitas de la época colonial, pero tal perspectiva desapareció con los primeros textos de los historiadores liberales, mismo enfoque que todavía predomina. Posteriormente, surge una historia eclesiástica donde abundan los listados de obispos y el recuento de sus principales obras. Este artículo pretende mostrar que el sistema representativo, el cual surgió tras la crisis de la monarquía española y la declaración de la independencia en 1821, brindó su respaldo a la iglesia católica con todas sus prerrogativas. El patronato firmado entre la corona española y el Papa a inicios del siglo XVI no fue abolido, más bien fue causa de disputa entre las antiguas provincias del Reino de Guatemala. A mediados del siglo XIX, las repúblicas unitarias iniciaron negociaciones para re-establecer sus relaciones con la Santa Sede tras la firma de un Concordato.

El clero parroquial y la independencia de México: apuntes sobre su diversidad política y regional por Rodolfo Aguirre Salvador

En este trabajo se revisan los principales avances que actualmente han alcanzado los estudios sobre la participación del bajo clero durante la guerra de independencia de México entre 1810 y 1821, y en especial la de los curas y sus vicarios. Las diferentes investigaciones de los años recientes dan cuenta sobre la diversidad de posturas políticas del clero parroquial en los obispados novohispanos y su dependencia de las circunstancias locales; aun más, se refuerza la idea de que un sector importante, tal vez la mayoría, no fue simpatizante de la insurgencia, aunque ello no conlleva necesariamente a que fueran entonces "realistas" de manera automática, sino que más bien buscaban cambios dentro del mismo régimen colonial. De esta forma, sin olvidarse de los curas insurgentes más conocidos, es importante profundizar en los sectores anónimos del clero pues ellos también jugaron un papel decisivo en el proceso histórico de la independencia.
< /div>

El cuerpo político de la Iglesia y sus confederaciones en la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica ante la Independencia por María Carmela Velázquez Bonilla

Al través de este trabajo nos proponemos hacer un análisis de la participación de los miembros de la Iglesia Católica de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, en el proceso de la Independencia. Para realizarlo consideraremos a la Iglesia como un cuerpo político puesto que en las sociedades coloniales fue muy importante el grupo, el cuerpo, la comunidad; que tuvo como principal fundamento la desigualdad, pues reconoció en el orden político una natural jerarquización. Desde esta percepción mostraremos cómo el clero regular y secular, actuó de acuerdo a un cuerpo político y no como lo exigían y ordenaban sus autoridades superiores como lo fueron el arzobispo de Guatemala y el obispo de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica.

El presbítero Florencio Castillo. Visión de las Cortes de Cádiz desde una provincia periférica. por Manuel Benavides

La recuperación de la memoria sobre la vida del presbítero Florencio Castillo, diputado por Costa Rica a las Cortes de Cádiz, ofrece una visión muy particular de este hecho histórico desde una provincia de la periferia del Reino de Guatemala. Esta visión particular obliga a matizar mucho el significado de las palabras diputados americanos, criollismo, independencia y autonomismo aplicados por varias investigaciones de manera generalizadora a los representantes de Ultramar, generando una uniformización de los mismos en una visión que reduce el proceso de las Cortes a una relación América versus España, ocultando ricas y variadas realidades en el interior de estas grandes regiones que darían un giro a lo que se ha dicho hasta ahora sobre la actuación de varios diputados americanos.

Pablo Alvarado y Bonilla, entre la Independencia y la Federación en Centroamérica por Elizet Payne Iglesias

Los estudios sobre Pablo Alvarado resultan escasos en nuestro medio a pesar de que este personaje mantuvo vigencia política y social en el reino de Guatemala, entre 1808 y 1850, año en el que se supone, falleció. La figura de Alvarado es conocida en Costa Rica a raíz de una documentación que hace alusión al movimiento acaecido en 1808 en la ciudad de Guatemala. Consiste en un oficio que, con carácter de "muy reservado" enviaba el capitán general González Saravia al gobernador de Costa Rica, Juan Manuel de Cañas, en el que le informaba acerca de un estudiante originario de la citada provincia, que fue apresado por difundir un papel con contenido sedicioso en el movimiento de 1808. Este joven era Pablo Alvarado y Bonilla, quien ingresó a la carrera de medicina en la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1807, de donde se graduó como médico en 1823. Fue diputado durante la República Federal Centroamericana y tuvo larga vigencia política al lado de los liberales.

Una aproximación a las experiencias del juramento de la Constitución de Cádiz en el contexto de Tegucigalpa, 1812-1820 por Edgar Soriano Ortiz

Las juras constitucionales fueron un elemento muy importante en la historia de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, en un contexto de presión de parte de sus élites para asegurar su soberanía jurisdiccional. Es importante analizar estos acontecimientos para poder interpretar el proceso que se gestaba durante el inmediato periodo previo a la independencia de 1821.

Tradición hispánica y constitucionalismo doceañista: los límites del poder político en el Reino de Guatemala por Sajid Alfredo Herrera Mena

En el presente ensayo se mostrará, en primer lugar, la existencia de ciertas prácticas que buscaron evitar el despotismo con base en una tradición política de leyes, consejos, pactos o mediante el consentimiento de la comunidad, mucho antes del establecimiento del constitucionalismo doceañista. Incluso, se hará ver que el absolutismo borbónico no fue sinónimo de tiranía o despotismo pues, según los tratadistas de la época, las autoridades estaban obligadas a realizar el bien común. En segundo lugar, se exploraran aquellos principios de los frenos del poder en el constitucionalismo moderno, tanto a través de las formas como fueron pensados ante la convocatoria a Cortes en 1810, como también por medio de la novedad que implicó un código liberal, como lo fue el gaditano, en orden a limitar al monarca y a las demás autoridades en sus funciones públicas.

La provincia chiapaneca y las Cortes de Cádiz por Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz

El presente artículo lleva a cabo una presentación completa de los aspectos relacionados con el desenvolvimiento de los diputados de Chiapas a las Cortes de Cádiz. Se abordan temas como sus nombramientos, la gestión de cada uno, las discusiones políticas relacionadas con el papel que debían desempeñar en las Cortes, las vicisitudes de este proceso y sus aspectos biográficos más relevantes. Se pretende así brindar un aporte al conocimiento de un aspecto poco dado a conocer hasta ahora de la coyuntura gaditana y de los sucesos que precedieron a la Independencia. Al final, se realiza un balance de los intereses que movieron al grupo dirigente chiapaneco en su participación en las Cortes y, finalmente, que lo condujeron a declarar su independencia y su anexión a México.

Los objetivos estratégicos de Honduras en las Cortes de Cádiz por Rolando Sierra Fonseca

El presente artículo busca aproximarse al estudio de la participación de la provincia de Honduras en el marco de las Cortes de Cádiz (1808-1812), enfocándose en los objetivos estratégicos de dicha participación. Así, las preguntas que guían el mismo son las siguientes: ¿Quiénes fueron los hondureños que participaron en las Cortes de Cádiz? ¿Cuál fue su participación? ¿Cuáles fueron los resultados para la marginal provincia de Honduras?

Los diputados provinciales de Costa Rica y Nicoya ante la Diputación Provincial de León, 1813-1821. por Eduardo Madrigal Muñoz

Este artículo se enfoca al análisis prosopográfico y de redes sociales de los miembros de Costa Rica y del Partido de Nicoya ante la Diputación Provincial de León. Estudia temas como sus orígenes sociales, residencia, actividades económicas, carrera política y relaciones sociales de estos individuos, con el fin de encontrar sus dinámicas relacionales como grupo y de establecer el porqué de estas, así como su influencia, en el contexto de la sociedad y de los acontecimientos políticos que los enmarcaron en su época.

Varia: otros artículos

Escultores costarricenses entre 1821-1950 por Leoncio Jiménez Morales

El presente artículo presenta una recopilación biográfica de los principales creadores de obras escultóricas en Costa Rica durante la prevalencia de la ideología liberal en las políticas de Estado. Se pretende hacer una muestra lo más completa de la trayectoria de cada creador. En el presente estudio no se discrimina como es habitual entre creadores laico y religiosos, aquí les estudia en igual como representantes de un oficio de grandes requerimientos técnicos sin importar su uso final.

Próximas convocatorias

  • Boletin N°53 : Imaginar futuros desde el pasado en América Central.
  • Boletin N°54 : Historia e historiografía de la educación en Centroamérica.
  • Boletin N°56 : Los viajeros como actores y testigos de realidades (centroamericana y/o occidental): ¿una fuente explotable de datos?

Diccionario Biográfico Centroamericano

Reseñas de libros, articulos o impresos

  • Morna McLeod Nietas del fuego, creadoras del alba: luchas político-culturales de mujeres mayas reseñado por Marta Elena CASAÚS ARZÚ
  • Juan Carlos Mazariegos, Karen Ponciano, Ligia Peláez Glosas nuevas sobre la misma guerra. Rebelión campesina, poder pastoral y genocidio en Guatemala reseñado por Manuela CANTÓN DELGADO

Transcripciones

Noticias recientes

Biblioteca de enlaces razonados



_______________________________________________

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Genealogia de San Luis Potosi" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a genealogia-slp@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a genealogia-slp-unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en http://groups.google.com.mx/group/genealogia-slp?hl=es.
 
Los miembros de la Sociedad Genealógica Potosina se comunican gratuitamente entre si usando equipos de Voz sobre IP de http://www.tusip.com

No hay comentarios.: